Estos son una serie de VSTs que hago para mi propio uso y he decido compartirlo con ustedes. No soy ningún profesional de programación, ni tampoco un ingeniero de sonido, simplemente alguien mas en este mundillo que hace su propia música en un estudio casero, así que espero me disculpen los posibles fallos que mis VSTs puedan tener.
En la labor de creación de mis plugins siempre recibo ayuda de personas que saben muchísimo mas que yo del tema, así que agradecerles a todos ellos el «préstamo de sus conocimientos» que sin duda le hacen ganar a estos plugins mucho mas valor del que tendrían si los hiciera solamente yo, GRACIAS a todos.
MUCHAS GRACIAS POR SU DESCARGA, cualquier valoración tanto negativa como positiva será de agradecer.
EQ22 1.0 VST WIN x86
https://www.mediafire.com/?0ut0tgscy99ckv7
Fotón82 1.0 VSTi x86
http://www.mediafire.com/download/7w655w096fq11vz/FOTON82.rar
Nínive 2.0 VST x86
http://www.mediafire.com/download/s0809ffc8ja1b9u/1982Art%20Nínive2.rar
Mono VST x86
https://www.mediafire.com/?bmhcsntkwfw4xw2
Azahar EQ v.beta VST x86
http://www.mediafire.com/?kh7nhkqfj8c0w4t
Átomo v.beta VST x86
http://www.mediafire.com/?xs9mscopye6gxpq
GLORIA L8 Beta VST x86
http://www.mediafire.com/?iczdu0elhvbj7d4
GLORIA EQ VST x86 1982ART
http://www.mediafire.com/download.php?p12gs55c5sx9ng5
MUTEMATIC MKII VST x86 1982ART
http://www.mediafire.com/?oqyo6twjcd2m041
TAPEHELL 2 VST x86 1982ART
http://www.mediafire.com/?2ni3moyp9p9kawd
Pingback: GOLGOTAH 1.5 YA DISPONIBLE. | 1982art
Pingback: NÍNIVE 1.0 Disponible. | 1982art
Muchas gracias por el aporte a probarlos ….!!!!
Gracias a ti por usarlos… espero que te sean de ayuda…
un saludo
Pingback: Selección Definitiva
Saludos!
Descargué tus plugins.
Azahar se me hace un EQ muy útil y suena bien. Lo único que ayudaría es que tuviera control de nivel de salida, así es más fácil comparar la señal con y sin efecto.
Tapehell hace muy buen trabajo también. Hace lo que dice, ni más ni menos.
No he puesto todos en el folder de VST’s, pero planeo hacerlo.
Estos dos los pude cargar en Presonus Studio One, 32bit, lNinive y Atomo no los lee.
En Sonar X2, sí me aparecen en la lista pero no carga ninguno.
Gracias Steve… voy a comprobarlo y ver a que se debe… gracias por usar mis plugins y ya mismo tendrás actualizacciones.
un saludo y gracias
Ya logré abrir otros más en Studio One. Por alguna razón no los alista y para verlos tuve que verlos en la categoría de «folders». Ahí si salen alistados todos. Probé el Atomo_beta y me gusta lo que hace, de hecho yo hacía eso mismo en el mundo análogo por medio de transformadores (algo que descubrí en mis experimentos de audio/electrónica en los 80’s), sin embargo, al igual que mis experimentos pasados, no es mono-compatible., pero me da un efecto idéntico al que obtenía yo. Entiendo su principio y sé cómo lo logra. Hay muchos otros que he probado, pero éste es el único que ha reproducido mi «experimento» pasado a la perfección! Muy buena herramienta. Gracias.
Pues seria interesante hacer un post sobre eso del transformador… si quieres me lo explicas mejor, no sabia que existiese algo parecido en analógico… curioso.
muchas gracias por tus opiniones.
Bueno, en principio se trata de invertir la polaridad de uno de los canales.
Para hacer eso a partir de una señal mono, obviamente, primero hay que dividir o duplicar la señal en dos salidas, que llegarán a ser L+R en estéreo.
Es ahí donde se requiere el transformador. Básicamente uno con tres bobinas. Una de éstas servirá como entrada, y las otras dos como izquierda y derecha a la salida (cada bobina tendrá dos terminales, que servirán como positivo y negativo de entrada y salidas).
Todo lo que hay que hacer es insertar el transformador en el circuito de audio y invertir las conecciones positivo y negativo en una de las salidas, así invirtiendo la fase, logrando ese efecto de estéreo abierto. La única inconveniencia es, que si reproduces material tratado así en mono, se cancelarán las señales (porque +180 – 180 = 0) y como resultado no se escuchará nada.
Cuál fué mi sorpresa cuando después de hacer un tema tratado así, que sonaba inmensamente grande, porque parecía emanar por todos lados del cuarto, más allá de los confines físicos de los altavoces, cuando al presionar el switch y cambiar a MONO, desapareció todo el sonido!
Desgraciadamente ya no tengo ese circuito, porque le gustó tanto a un ingeniero que me ofreció una cantidad e dinero que no pude rehusar. Lo había integrado a una mezcladora junto con otros efectos, precisamente para extender mis herramientas en grabación.
El transformador lo había extraído de algún circuito de audio en algún aparato que ya había caducado. Era parte del circuito de alimentación de corriente de dicho equipo. Fué algo que descubrí por accidente en uno de mis cuantiosos experimentos que hice en mi juventud, cuando estudiaba electrónica.
Luego después descubrí otras formas de «abrir» la imagen estéreo sin el peligro de que fuera incompatible con mono, como retardar una unos milisegundos, o modificar la ecualización en uno de los canales.
Así que en principio, para poder hacer esas cosas a partir de una señal monofónica es necesario dividrla en dos primero, cosa que no es trivial hoy en día, ya que incluso una señal mono puede ser reproducida en un canal estéreo en un DAW, el cual se encarga de enviar la señal a ambos canales.
Quisiera haber podido dar una explicación más técnica o haber mostrado el circuito original, pero no me es posible.
Tu plugin hace exactamente lo mismo, y al insertarlo en una pista mono consigo que suene exactamente como sonó mi experimento en aquel tiempo. Unica inconveniencia es incompatibilidad con mono, que hoy día es muy raro que alguien escuche en mono, pero sucede.
ohhhh muchas gracias por la explicación… mi plugin lo que hace exactamente es retrasar uno de los dos canales 0.6 ms, que es el tiempo que tarda el sonido mas o menos en recorrer la distancia que hay entre los dos oídos, y como la cabeza hace pantalla, también lleva una pequeña ecualización en los agudos para simular la pequeña perdida de agudos en el oído contrario al de la procedencia de la fuente.
Gracias de nuevo por tu explicación
Por cierto, en Sonar aún no sé cual es el problema. Seguiré intentando.
OK, ya logré cargarlos en Sonar X2. Esto no me pasa con otros plug-ins, pero la manera en que logré cargarlos es por medio de usar la sección «browser» y arrastrarlo desde allí al track donde deseo usarlo. Yo estoy acostumbrado a insertarlos por medio del menu y todos me funcionan así, excepto estos. Pero en realidad no le veo ningún inconveniente a cargarlos de ésta manera.
Gracias una vez más…seguiré experimentando, se me hacen muy bien diseñados en cuestión de utilidad.
gracias a ti por usarlos y me alegro que ya te funcionena, ya me cuentas que te han parecido…
un saludo
Me han gustado bastante todos los plugins. Los he encontrado herramientas muy útiles. Se enfocan en secciones del audio muy importantes y básicas, pero con el potencial de cambiar radicalmente el resultado de la mezcla. Hacen precisamente lo que dicen hacer, y lo hacen bien. Algo no muy común en software gratuita.
Gracias una vez más.
PD. Por cierto, estaba en Hispas con el seudónimo Steve, ahora soy Joaquin, mi nombre real.
Saludos!
ahhhh steve… se quien eres jejejej…. me alegro que te hayan gustado… mi objetivo era ese, herramientas simples pero que sean de mucha ayuda.
saludos amigo
bueno yo quiero decir q gracias por tus aportes , tu conocimiento y sobre todo a tu esfuerzo q le imprimes a tus plugins.. muchas gracias ojalá haya mas gente con tu conocimiento
gracias amigo, se agradecen tus palabras
Pingback: NÍNIVE 2 YA DISPONIBLE. | 1982Art
Pingback: MONO | 1982Art
Pingback: Fotón82, sintetizador vsti para windows 32bit listo para descarga. | 1982Art
Pingback: EQ22 1.0. | 1982Art
Hola Fabricante
Sobre Nínive, aparte de lo que ya te comenté en Hispa sobre las tildes que hacen que Reaper no lo reconozca, y el tema de no guardar los presets (¿quizá consecuencia de lo mismo?), me he dado cuenta de algo más. En Reaper, prácticamente todo es automatizable. El problema con Nínive es que la mayoría de los parámetros no tienen nombre definido, aparecen como Knob, On, Sat On/Off Switch, UpDown, pero sin otra referencia que concrete qué knob, qué se enciende, qué saturación activas o qué subes o bajas. ¿Sería posible incluir esa info en una futura actualización?
Si …jejej claro que seria posible, el problema con ese tipo de cosas es que yo no tengo ningún controlador y lo automatizo todo con el ratón entonces no eché de menos los nombre de cada control jjeje ni había caído en la cuenta, para una futura actualización se lo voy a poner.. perdón por estos fallos que es mas falta de atención que otra cosa. Tricky2k y muchas gracias por tu feedback, ayuda mucho a evolucionar.
un saludo amigo.
Estos pluguins son una Masa…Están a nivel profesional inclusive la estética es atractiva. Yo soy Músico estoy emprendiendo proyectos instrumentales y esto es muy bueno, uso el software «el sonar» baje muchos gratuitos y escuche a los profesionales y por medio del FL Studio y te digo que tranquilamente estás a la altura de los demás.
Agradezco mucho tus palabras. Bueno, son plugins simples pero he intentado que tengan su uso. Hace tiempo que no saco nada nuevo ni actualizaciones… futuramente me pondré ha hacer alguna herramienta nueva que tengo pensada… gracias de nuevo por tu ánimo. Un saludo Jesús.
Me encanta lo free, es algo que valoro mucho, ya eh probado alguno de estos antes y son de muy buena calidad, y seguro que los faltantes por probar tambien seran de gran calidad y ayuda para mis mezclas, Gracias por compartir
Gracias DHD ya me cuentas cuando pruebes el resto, un saludo.
Gloria EQ sounds beautiful. I like it and wonder why its not more popular. Thank you for adding a polarity switch. I like the filters on it and the proportinal Q. Thanks for sharing
Thank you very much for using. your words are appreciated.
EQs do not usually have a polarity inverter but when modifying the frequency it is good to have that option.